Bienvenidos

Esta página será muy útil para todos ustedes, ya que aquí va a estar toda la información que me sea posible encontrar. También les invito a publicar sus averiguaciones en este blog.

lunes, 7 de febrero de 2011

Narcotráfico en América

El Narcotráfico En América Latina
Universidad Santo Tomas-Colombia 2007.
A partir de la década de los noventa, el narcotráfico pasó a ser un tema de alto interés en las esferas políticas y sociales de los países de América Latina. Durante mucho tiempo, el problema de las drogas ilegales solo era tratado por los expertos de la salud y algunos organismos estatales de dedicados a la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo hoy en día la situación ha cambiado; ahora el narcotráfico se ve como una seria amenaza a la seguridad nacional dejando a un lado el campo delictivo, pues el narcotráfico afecta a todos los sectores políticos, económicos, sociales y culturales de cualquier estado. Para poder lograr sus objetivos (es decir, alcanzar las mayores ganancias económicas posibles) el narcotráfico necesita acabar con cualquier marco legal, social y moral de los países donde opera y se reproduce; utilizando diferentes métodos de disuasión desde la extorsión/corrupción hasta la violencia.
El narcotráfico por lo tanto ha contribuido substancialmente al incremento de la criminalidad en America Latina. En la mayoría de los países las tasas de delincuencia aumentaron cuatro o seis veces en los años noventa; convirtiendo a estos países en los más inseguros del mundo. Un ejemplo a esta situación fueron los hechos ocurridos en Brasil en el mes de Mayo del 2006 en el estado de Sao Paulo donde se presentaron durante 5 días ataques contra organismos de seguridad, motines en las cárceles y tomas de rehenes dejando 272 muertos entre ellos 92 policías. Estos hechos de violencia fueron ejecutados por un de los grupos criminales más importantes de la Región: el Primeiro Comando da Capital (PCC), también denominado el “Partido del Crimen”, que cuenta con una base social de medio millón de personas dedicadas al negocio del narcotráfico y trafico ilícito de armas obteniendo ganancias semanales de 300.000 dólares aproximadamente.
La situación no es distinta en el Caribe y Centroamérica; algunos países se han convertido en zonas estratégicas para el tráfico de la droga y protección para organizaciones criminales dedicadas a la prostitución, contrabando de inmigrantes, falsificación, desviación de mercancías y otras actividades aprovechando la falta o carencia de control por parte de las autoridades. Esta situación se agrava, con la presencia de las “maras”, (grupos delictivos juveniles que emanan su nombre de la “marabunta”, una terrible plaga de hormigas que acaba con todo lo que encuentra a su paso) las cuales pueden estar compuestas entre 70.000 y 100.000 miembros dedicados al trafico ilícito de armas y drogas. En Diciembre de 2004 miembros de la “Mara salvatrucha” o MS-13 abrieron fuego contra un bus publico en la ciudad de Chamalecón, (Honduras), asesinando a 28 pasajeros, queriendo enviar con esta acción un mensaje al gobierno nacional para que se terminara la ofensiva contra sus miembros.
La reacción de los países afectados por estas organizaciones ha sido por medio del uso de la fuerza a través de programas nacionales como el “Plan Escoba” en Guatemala, “Mano Dura” en El Salvador y “Libertad Azul” en Honduras. La política represiva por medio del uso de la fuerza militar y policial, por parte de los diferentes gobiernos ha dejado a un lado las medidas preventivas y de inserción social; convirtiendo los centros de reclusión tanto en centros de reclutamiento de las “maras” como campos de batalla; por ejemplo en el salvador mueren diariamente entre 2 y 3 mareros en disputas por el control territorial. En una cárcel del Salvador en el año 2004 murieron calcinados unos 100 miembros del MS-13.
En México, la situación es muy preocupante, ya que los diferentes carteles de las drogas se han constituido en un poder paralelo en todos los sectores del país. Ciudades como Tijuana (sede del cartel de los hermanos Arellano Felix), registraron en el 2006 más de 500 asesinatos vinculados con otros carteles del narcotráfico especialmente con el fugitivo capo Joaquín “el chapo” Guzmán, jefe del Cartel de Sinaloa. Por la violencia generada entre estos carteles, dirigentes políticos y económicos del Estado de Baja California, le solicitaron al presidente Felipe Calderón que extendiera a la ciudad de Tijuana el operativo militar antidroga, el cual se viene aplicando desde diciembre del 2006 en el Estado de Michoacán. Sin embargo, el ex procurador de los Derechos Humanos del Estado de Baja California Raúl Ramírez expresó sus dudas sobre la efectividad del operativo para erradicar la violencia y el narcotráfico en la región, además señalo sus preocupaciones acerca de la actuación del Ejército en asuntos propios de la Policía, la cual puede generar en detenciones arbitrarias y otras violaciones de las garantías fundamentales.
A pesar de las criticas, el presidente Calderón en su visita a Michoacán, exhortó a las Fuerzas armadas a continuar combatiendo tanto a los narcotraficantes como a otros criminales, prometiendo utilizar toda la fuerza del Estado para esto, el presidente Calderón unifico bajo un solo mando las Fuerzas federales encargadas de esta misión, con el objetivo de evitar que México siga siendo rehén de la delincuencia organizada.

domingo, 6 de febrero de 2011

La Unión Europea y África

Estrategia de la UE para África
La estrategia de la UE para África es la respuesta de la Unión Europea (UE) al doble reto que consiste en volver a situar a África en la vía del desarrollo sostenible y en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de aquí a 2015. Socia desde hace tiempo y vecina próxima de África, la UE está bien situada para contribuir a dar a este continente un impulso decisivo en este proceso.
SÍNTESIS
La estrategia de la Unión Europea (UE) para África define un marco de acción para el conjunto de los Estados miembros con el fin de apoyar los esfuerzos desplegados por África para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Desde hace algunos años, se vienen registrando numerosos progresos en África, sobre todo en materia de gobernanza y de crecimiento económico. La Unión Africana (UA), la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD) y las organizaciones internacionales han dotado a África de una hoja de ruta política y económica y de una visión para el futuro.
No obstante, para África, el camino que queda por recorrer para lograr el desarrollo sostenible es aún largo.
Una realidad muy contrastada
En África coexisten diferentes regímenes políticos, experiencias históricas, contextos culturales y religiosos, contextos económicos y geográficos. También coexisten zonas de inseguridad con centros de estabilidad.
Algunos países africanos han vivido y viven períodos duraderos de paz, seguridad, estabilidad económica y política y de participación democrática, mientras que otros siguen inmersos en conflictos interminables.
Esta mayor inestabilidad va acompañada de un aumento de la delincuencia organizada transnacional, que ha provocado una mayor amenaza del tráfico y consumo de drogas, la trata de seres humanos, el contrabando de recursos naturales y el tráfico de armas.
No obstante, los factores de crecimiento no escasean. La explotación duradera de los recursos naturales, el desarrollo agrícola y la inversión en recursos humanos crean un clima favorable a las inversiones. Varios países africanos son ricos en recursos naturales que permiten un verdadero desarrollo sostenible. Las economías africanas dependientes de los productos agrícolas básicos pueden reducir su vulnerabilidad interviniendo sobre la tendencia a la baja de los precios a largo plazo y sobre las fluctuaciones de los precios mundiales.
Un clima de inversión fiable y atractivo es fundamental para el crecimiento. La estabilidad y el nivel de gobernanza de un país, la transparencia, el diálogo con los medios financieros nacionales e internacionales, así como la integración regional son todos factores que contribuyen al desarrollo económico. Nuevos protagonistas externos, como Brasil, India o China, se ven cada vez más atraídos por el potencial económico que representa África. Otros que son socios de África desde hace mucho tiempo, como los Estados Unidos, Japón y Rusia, muestran un interés renovado por este continente.
En estas regiones es especialmente importante crear interconexiones para facilitar el acceso de las poblaciones a los mercados y reducir los costes de las actividades comerciales. Por consiguiente, es necesario elaborar un proceso de integración regional con el fin de reforzar la situación de África en la economía mundial.
Dinámica social
El desarrollo humano también refleja condiciones muy variadas. Aunque algunos países africanos registraron un crecimiento económico impresionante, la distribución muy desigual de los ingresos impide a menudo que este crecimiento tenga un efecto positivo sobre la pobreza.
La creación de empleo sigue siendo uno de los principales retos para la reducción de la pobreza y el desarrollo social, sobre todo para las mujeres y las minorías étnicas. La situación del empleo está estrechamente vinculada al índice de alfabetización que mejora poco a poco.
El bienestar de los habitantes depende también de las condiciones de higiene y salud. En particular, la pandemia de VIH/sida representa una pesada carga para numerosos países de África.
Dinámica medioambiental
Desde el punto de vista medioambiental, el continente africano tiene grandes contrastes. El cambio climático va a aumentar aún más la presión sobre los recursos hídricos, afectará a la biodiversidad y a la salud humana, deteriorará la seguridad alimentaria y empeorará la desertización. Las inundaciones y las sequías son frecuentes, y se intensificarán a causa del cambio climático, mientras que los sistemas de alerta rápida son inadecuados y la gestión de las catástrofes deficiente. Por tanto, la adaptación al cambio climático es una cuestión de primera necesidad para el desarrollo del continente.
Los procesos de desertización afectan a casi la mitad del continente africano; las zonas más gravemente afectadas se sitúan a lo largo de los márgenes desérticos.
Además, los recursos hídricos renovables de África son inferiores a la media mundial y varios países sufren restricciones o escasez. Además, África posee un 17 % de los bosques mundiales y la deforestación, con fines comerciales o agrícolas, es un motivo de preocupación importante.
Los principios de las relaciones UE-África
Durante las últimas décadas, los acuerdos entre la UE y África se han hecho cada vez más numerosos, e incluyen los Convenios de Lomé, firmados con los países miembros del grupo de los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) y sustituidos por el Acuerdo de Cotonú en 2000, los Acuerdos con Sudáfrica y los Acuerdos de Colaboración y de Asociación Euromediterráneos.
Por consiguiente, ha llegado el momento de desarrollar los principios fundamentales que regulan el vínculo entre África y la UE. La presente Comunicación prevé tres principios:
• la igualdad, basada en el reconocimiento y el respeto recíprocos de las instituciones y la definición de intereses colectivos mutuos;
• la asociación, es decir, el desarrollo de vínculos basados en una cooperación comercial y política;
• la apropiación, que implica que las estrategias y políticas de desarrollo pertenecen a los países en cuestión y no se imponen desde fuera.
La UE se compromete en África en los tres niveles de gobernanza –nacional, regional y continental–, sobre la base del principio de subsidiariedad: sólo se tratarán a un nivel superior los problemas que serían tratados con menor eficacia a un nivel inferior. La solidaridad interafricana entre estos niveles debería aumentar, así como elevar el diálogo con el conjunto del continente africano al nivel político más elevado.
La estrategia de respuesta de la UE
La UE debería intensificar su ayuda en los ámbitos considerados como condiciones previas a la realización de los ODM, es decir, la paz, la seguridad y la buena gobernanza, necesarias para crear un entorno propicio al crecimiento económico, a los intercambios y a las interconexiones y a la cohesión social y medioambiental.
Por ello, la UE incrementará sus esfuerzos para promover la paz y la seguridad mediante un amplio abanico de acciones que va del apoyo de las operaciones africanas en materia de paz, a un planteamiento global de prevención de los conflictos para combatir las causas profundas de los conflictos violentos. Estas acciones contemplan también la cooperación en la lucha contra el terrorismo y la no proliferación de las armas de destrucción masiva, así como el apoyo de las estrategias regionales y nacionales en favor del desarme, la desmovilización, la reintegración y la reinserción con el fin de contribuir a la reintegración de los excombatientes (incluidos los niños soldados) y a la estabilización de las situaciones posteriores al conflicto.
Por lo que se refiere a la buena gobernanza, a pesar de los progresos realizados, queda aún un largo camino por recorrer. Con el fin de reformar el Estado, la UE contribuirá a construir instituciones centrales eficaces y fiables, para lo cual emprenderá una iniciativa en materia de gobernanza en apoyo del mecanismo africano de evaluación por los pares. Se esforzará por aumentar el respeto de los derechos humanos y de la democracia y desarrollará la capacidad local y el proceso de descentralización con el fin de reforzar la democracia y el desarrollo. La UE también animará a los países africanos a firmar y aplicar los principales instrumentos internacionales en materia de prevención de la delincuencia.
Para contribuir a una reducción eficaz de la pobreza, la UE fomentará un crecimiento económico rápido y diversificado en África apoyando la estabilidad macroeconómica y contribuyendo a la creación de mercados regionales integrados. El acceso limitado a los servicios de transporte y comunicación, al agua, a los equipamientos sanitarios y a la energía frena el crecimiento económico. Por ello, la Comisión propone establecer una asociación UE-África para la infraestructura. Asimismo, es necesario armonizar las políticas de transporte apoyando el programa «transporte» del África subsahariana, desarrollar la infraestructura energética así como la gestión integrada del agua para mejorarla en las cuencas fluviales transfronterizas.
Si se tiene en cuenta que el 40 % de los africanos sobreviven con menos de un dólar diario, se impone la necesidad de contribuir al establecimiento de una protección social para los más vulnerables. En este contexto, la UE apoyará la educación, el acceso a los conocimientos y la transferencia de las competencias prolongando la enseñanza primaria a lo largo de la vida, el acceso al agua, a la higiene y a la energía, así como la mejora de las infraestructuras sanitarias y el suministro de servicios sanitarios esenciales.
También se prestará una atención especial a las políticas para el empleo, la promoción de la diversidad cultural y la transformación de la migración en fuerza positiva dentro del proceso de desarrollo.
En el sector del medio ambiente, las acciones de la UE se referirán a la gestión de la diversidad del medio ambiente, la mejora de la gestión sostenible de las tierras con el fin de detener la desertización, la conservación de la biodiversidad, la limitación de los efectos del cambio climático y el apoyo a la buena gestión de los productos químicos.
Aunque la UE es el donante más importante del mundo para África, la financiación comunitaria debe aumentar considerablemente. En junio de 2005, se comprometió a aumentar la ayuda pública de forma colectiva al 0,56 % del PIB (Producto Interior Bruto), de aquí a 2010, y al 0,7 % del PIB de aquí a 2015. En concreto, para el África Subsahariana estarán disponibles unos 4 000 millones de euros al año. La presente estrategia para África debería constituir el marco de referencia para los programas y las medidas encuadradas dentro del 10º Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
La presente estrategia fue adoptada por el Consejo Europeo los días 15 y 16 de diciembre de 2005.

África importa el 95% de las armas para la guerra

África importa el 95% de sus armas para la guerra

Joseba Vivanco
Gara


Los enfrentamientos armados sangran cada año 18.000 millones de dólares a la economía africana. El Kalashnikov es el rey de un arsenal ingente que, según denuncia un informe de Oxfam, en un 95% se fabrica fuera de África, a donde buena parte llega a través del incontrolado tráfico ilegal.
Hay 550 millones de armas de fuego en circulación. Eso significa que hay un arma de fuego por cada 12 personas en el planeta. La pregunta es: ¿Cómo armamos a las otras 11?». Es una de las demoledoras reflexiones que hace Yuri Orlov, el insensible traficante de armas que el actor Nicolas Cage encarna en la reciente película «El Señor de la Guerra''. Hace un par de años, el galardonado documental ``La pesadilla de Darwin'', donde los gigantescos aviones Antonov partían desde Tanzania con percas del lago Victoria y regresaban al corazón de África cargados de munición y kalashnikovs, nos desveló los entresijos del tráfico ilegal de armas. Ahora, este nuevo film retrata a los protagonistas de este comercio ilícito, uno de los más lucrativos del mundo. «¿Sabéis quiénes heredarán la Tierra? Los traficantes de armas, porque los demás ya están demasiado ocupados matándose los unos a los otros», vuelve a demolernos Orlov.
El nombre ficticio de Yuri Orlov bien pudiera ser el de Victor Bout, un empresario ruso con toda una flota de aviones que suministran armas por todo África, o Leonid Minin, otro intermediario bien conocido por la ONU y las organizaciones civiles que denuncian este tráfico de sangre. Una de esas ONG es Oxfam International, que acaba de hacer público un revelador informe titulado ``Los millones perdidos de África'', en el que pone de manifiesto que los enfrentamientos armados que han asolado este continente en la última década le cuestan 18.000 millones de dólares cada año.
Pero lo más revelador es que el 95% del grueso de armas y municiones con las que los africanos se matan entre sí proviene del exterior. Ni los países africanos fabrican el fusil de asalto Kalashnikov, ni manufacturan municiones. Y volviendo a tomar como referencia las reflexiones de Yuri Orlov, el peligro no era antes Irak ni tampoco lo es ahora Irán: «Nueve de cada diez personas son asesinadas con misiles de asalto y armas pequeñas como las tuyas (...). Los misiles nucleares están en silos; tus AK-47 son las armas de destrucción masivas».
Un 38% de los conflictos armados está localizado en el continente negro y en 2006 casi la mitad de los considerados de alta intensidad tuvieron como escenario suelo africano. A ello hay que sumarle los elevados índices de delincuencia armada en algunos países como Ghana o en regiones como el norte de Nigeria o Kenia, por poner sólo unos ejemplos.
«Las peleas a puñetazos se convierten en peleas a tiros», resume Oxfam, que se pregunta directamente de dónde proceden esos millones de armas que inundan la sociedad africana. No es tan difícil seguir el rastro. Leonid Minin es un traficante de armas nombrado en diversos informes de la ONU por la venta de armas a Liberia y Sierra Leona. En 1999, se constató que 68 toneladas de armas ucranianas fueron enviadas a Burkina Faso utilizando certificados de usuario final falsos por una compañía británica, Air Foyle, y bajo contrato emitido por una compañía registrada en Gibraltar. A los pocos días de su llegada a Burkina Faso, las armas fueron enviadas a Liberia en un avión de Minin. El avión tenía matrícula de las islas Caimán y era operado por una compañía registrada en Mónaco. Las armas fueron transferidas posteriormente de Liberia a Sierra Leona. Así es el tráfico de armas.
«Las armas que se fabrican en África casi nunca son utilizadas en los conflictos africanos», deja patente este informe. Una veintena de compañías en Sudáfrica, siete en Egipto y una en Nigeria conforman todo su entramado de fabricación de armas ligeras. Para hacerse una idea de la magnitud de la adquisición africana de este tipo de arsenales, baste el dato oficial de la ONU de que en 2005 se importaron este tipo de armas por valor de 59,2 millones de dólares, y sólo el 1% procedía del mercado interno. Y hablamos de comercio autorizado.
El documento de Oxfam hace especial hincapié en el ampliamente conocido Kalashnikov, la que presenta como «la máquina de matar preferida en el mundo», con entre 50 y 70 millones de unidades repartidas a lo largo y ancho de los cinco continentes. La gran mayoría de países fabricantes de este fusil y sus derivados están localizados en otros continentes, como mínimo en trece países. Y otro tanto sucede con las necesarias cantidades de munición.
La carencia de legislaciones internacionales efectivas o de normativas estatales que regulen la intermediación y su transporte impiden poner coto a este comercio ilegal del que se benefician `señores de la guerra' como el ruso Victor Bout y su flota de 50 aviones, compañías aéreas y agencias de tránsito, pero también las industrias armamentísticas de los países más ricos. A África, por contra, cada bala le cuesta 6.000 dólares, los que pagó un chico congoleño para que le reconstruyeran la mandíbula que un disparo le destrozó; un coste equivalente a un año de educación primaria para cien escolares o a la vacunación de 250 niños.

La ONU y el tráfico de armas hacia el África

El director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodd), Antonio María Costa, aseguró en una intervención ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que hay numerosas medidas a nivel internacional para reducir la oferta de armas ilegales que siguen sin adoptarse.

'El tráfico de armas es otra pandemia. Conocemos la terapia y tenemos los instrumentos quirúrgicos. Espero que esta reunión motive a los estados miembros (de la ONU) a utilizarlos para cortar el flujo de armas que exacerban los conflictos', dijo Costa en una reunión del máximo órgano dedicada a la seguridad en África Central.

El responsable de la Unodd señaló que sólo 79 países han ratificado el protocolo contra la fabricación y tráfico ilegal de armas de 1995, que obliga a la adopción de medidas concretas para combatir este negocio criminal.

En ese sentido, urgió a los países a eliminar vacíos en las legislaciones nacionales sobre armas, ajustar la regulación del transporte de este tipo de material, desarrollar bases de datos regionales y fortalecer la cooperación internacional, entre otras cosas.

También resaltó la importancia de 'seguir el rastro' que deja el dinero que genera este negocio, y citó en particular la implementación de un artículo de la Convención Internacional contra la Corrupción que obliga a sus signatarios a saber quiénes son los clientes de sus bancos y los beneficiarios de los fondos depositados en sus arcas.

Costa señaló en su intervención que los inmensos arsenales de la Guerra Fría que han heredado los países de Europa Oriental y las ex repúblicas soviéticas siguen siendo el principal origen de las armas empleadas en África.

Como ejemplo citó el hecho de que en Ucrania hay 54 armas por cada soldado, cuando la media normalmente es de 2 armas por militar.

También facilitan las exportaciones de estos países 'los excedentes' de aviones pesados de carga Antonov e Ilyushin, capaces de trasladar enormes cargamentos a largas distancias, explicó.

'Si a ello agregamos la escasa regulación y la inseguridad económica, se obtiene el clima en el que los mercaderes de la muerte, como Viktor Bout y Leonid Minin, se hacen millonarios', agregó.

La vicesecretaria general de la ONU, Asha Rose Migiro, se sumó a los llamamientos a favor de una mayor regulación del comercio mundial de armas y la necesidad de nuevos mecanismos regionales de control.

'Los vínculos entre la explotación ilícita de recursos naturales y la proliferación y tráfico ilegal de armas son cada vez más evidentes', señaló la diplomática tanzana, para la que esta relación 'es uno de los principales factores que alimentan y agravan los conflictos en África Central'.

Por su parte, el embajador del Reino Unido, Mark Lyall Grant, resaltó la necesidad de que en 2012 se cierre con éxito la elaboración de un tratado legalmente vinculante que regule el comercio internacional de armas convencionales.

'Debemos asegurarnos de que contamos con medidas firmes de transparencia y control para evitar el desvío de armas a quienes las emplean para cometer violaciones de derechos humanos y amenazar la paz y la seguridad', agregó.

El Consejo tiene previsto adoptar hoy tras la conclusión del debate una declaración de su presidente de turno, el embajador gabonés Emmanuel Issoze Ngondet, en la que se insta a redoblar los esfuerzos regionales e internacionales para combatir el tráfico de armas.

La ONU calcula que el comercio de armas genera un negocio de 1,5 billones de dólares al año y algunas ONG calculan que cada día mueren unas mil personas por disparos de armas ligeras.

Grecia y su crisis

Grecia y su crisis
Tanto leer y escuchar sobre comparaciones entre la situación económica española con la de Grecia. Tanta desmentida oficial sobre ciertas similitudes, debe llevarnos inevitablemente a querer saber qué sucede en aquel país.
Así Europa vive con preocupación la negativa de Grecia a asumir medidas económicas duras, como las recomendadas por el Banco Central Europeo o el FMI, para sortear la crisis y siga inmersa en una economía poco competitiva y fuertemente endeudada. Es que no tiene la alternativa de otros países de devaluar, dada su integración a la moneda europea.
En principio, podemos empezar resaltando una situación particular que vive Grecia, es que al parecer, durante años, según denunció la Comisión Europea, los sucesivos gobiernos griegos maquillaron las cuentas públicas para ser admitidos en la moneda europea, falsificando datos para que no se descubriera el importante déficit presupuestario.
El engaño viene de lejos. Eurostat, la Oficina Europea de Estadísticas, se vio sorprendida cuando Grecia aumentó su previsión de déficit para 2009 del 3,7% al 12,5% tras la victoria electoral de los socialistas de Papandreu. Bruselas había dado por buenos los datos que en 2008 y 2009 aportó el gobierno de centro-derecha del premier Karamanlis.
Para los técnicos analistas, el nuevo gobierno quiso blanquear la realidad económica de ese país, corrigiendo aquellos datos, por eso Eurostat asegura que desde 2004 vigilaba las cuentas griegas al detalle y ahora creen que fueron engañados. Ahora colocará a sus propios expertos en la Oficina de Estadísticas de Atenas.
Los datos de Grecia asombran: la deuda pública al 90%, lo que suma 300.000 millones de euros, con un déficit presupuestario del 13%, el más alto de la Eurozona, mientras que los salarios y los precios, según Eurostat, aumentan más que en los países más ricos y competitivos de la UE.
También sabemos nos asustan los datos de España, donde el déficit fiscal fue del 12%, cuando el promedio fue en 2009 de 7% del PBI en la UE.
El gobierno griego presentó a mediados de enero un plan económico para revertir la situación, pero a la Comisión Europea no le pareció creíble y le pidió a Atenas más esfuerzos para que las finanzas públicas vuelvan al equilibrio para que el costo de financiar la deuda no se dispare y Grecia no ponga en peligro la moneda europea.
Mientras las financiaciones de otros países miembros de la Eurozona no es posible, dada su prohibición, el gobierno griego rechazó un préstamo del FMI por las condiciones que implicaba y denunció la bajada de la calificación de su deuda por las agencias de rating como un atentado a su soberanía.
Hace dos semanas se presentó en Bruselas el programa de estabilidad de Grecia, el que fue analizado por los ministros de Finanzas de la Eurozona. Dicho plan promete bajar el déficit al 2% en 2013, pero los ministros de economía creen que el plan no es suficientemente duro para lograrlo y la deuda griega ya se financia al doble que la alemana de referencia para la Eurozona en los mercados internacionales.
Parece que el euro fue una solución para muchos, una idea de unión y comunidad económica con la que todos estaban felices, hasta hoy que algunos países empiezan a sentirse limitados en sus decisiones y hasta nos asombran las posibles maniobras hechas para ingresar en él.
Fuente: Google

la crisis de Grecia

La crisis griega explicada
by INTI VIDAL on MAY 17, 2010
A comienzos de 2010, Grecia empezó a ocupar las primeras planas de todos los medios de comunicación. Era la primera señal de una crisis económica que empezaría a afectar seriamente a Europa y que continúa al día de hoy. Veamos qué hace temblar a Europa.
Si son igual des negados que yo en economía, o si ven las noticias cada 6 meses, este es el artículo para ustedes.
¿Por qué Grecia está así?
Durante años, Grecia ha estado gastando dinero que no tenía. Durante las épocas de bonanza, el gobierno griego solicitó préstamos y lo gastó en aumentos des sueldos públicos y varios proyectos, por ejemplo las Olimpiadas de 2004. Al incrementar sus gastos, aumentó su déficit (la diferencia entre lo que un país recauda por impuestos y sus gastos públicos) y eso le generó problemas para pagar.
Cuando llegó el cambio de gobierno en Grecia, en octubre de 2009, el nuevo gabinete se dio con la sorpresa que el gobierno anterior había falseado sus estadísticas: el déficit de Grecia no era de 3.7%, sino alrededor de 13%.
Los bancos empezaron a verlo como un país incapaz de controlar su presupuesto, y se preocuparon por que tal vez no podría pagar sus deudas. Para reducir ese riesgo, los bancos endurecieron sus políticas de préstamo a Grecia, lo cual empeoró su situación pues ya no podía acceder a nuevos recursos. Además, varias agencias rebajaron la calidad de la deuda griega; es decir, el valor de lo que podría pagar ya no era alto, con lo cual el valor del euro disminuyó.
Para enfrentar la crisis, Grecia tuvo que implementar un plan de choque sobre su gasto público. Tuvo que subir el IVA (Impuesto al Valor Agregado) de 19% a 23%. Los salarios públicos disminuyeron en 16%. Y los pensionistas perderían parte de sus pagos. Como no podía ser de otra manera, se armó la tole en Grecia y empezó una crisis de protesta social.
¿Qué va a pasar?
El problema de Grecia ha hecho que los bancos y las agencias de riesgo teman a una expansión de la crisis por Europa. Estas instituciones están buscando a países que tengan un gran déficit en su presupuesto. Países como Portugal y España están en la mira y se cree que podrían verse afectados dentro de poco.
Después de mucha indecisión, la Unión Europea, el FMI y el BCE han decidido intervenir y evitar que Grecia termine en el hoyo. Ya han aprobado un préstamo salavavidas de 110,000 millones de euros durante los próximos tres años. Grecia tendrá que comprometerse a seguir las condiciones impuestas por estos organismos y empezar un plan de austeridad draconiano. Además, se ha creado un fondo de rescate que podría alcanzar hasta los 750,000 millones de euros; lo cual ha ayudado a calmar a los mercados bursátiles y a detener la baja del valor monetario del Euro.
Por otro lado, como señala Luis Garicano, de la London School of Economics, ahora Europa sufre otro problema frente a las otras economías mundiales: “Al presentar varios planes de rescate, Europa ha malgastado mucha credibilidad. Han pensado que podían utilizar la disuasión para tranquilizar a los mercados, pero no ha funcionado. Es como si Estados Unidos amenaza a Corea del Norte con la bomba atómica. Una vez que no la tira, ya nadie le va a creer en sus amenazas. Y Europa ha lanzado muchas amenazas no creíbles”.
Lo cierto es que la especulación sobre la baja del Euro ha disminuido, pero todavía no se sabe si los efectos de la catástrofe griega se repetirán.
“Erase una vez en Grecia…”
Esta es una muy buena explicación que encontré en Internet (aunque.. qué buena explicación no está hoy en Internet…).
Ustedes abren un bar. Para aumentar sus ventas, permiten que sus clientes consuman licor ahora, y paguen después. Como el consumo aumenta, ustedes mantienen la promoción. Más personas llegan a su bar, y ustedes -para ganar más- deciden subir el precio de los licores, mientras los clientes siguen debiendo el pago.
En el banco, notan que las deudas de sus consumidores son activos de gran valor, por lo que deciden ampliar los préstamos que ustedes solicitan. Al mismo tiempo, el banco convierte esos activos en “bebida-bonos”; los cuales pasan a comercializarse en el mercado internacional. No importa qué signifiquen o si están garantizados, son bonos que representan activos de alto valor. ¿Ya ven hacia dónde va esto?
Un buen día, la oficina de riesgo financiero del banco decide que ya es momento de cobrar esas deudas. Pero, como era de preveer, los clientes que iban a su bar se endeudaron tanto por la excelente propuesta que ustedes les ofrecieron, que ahora ya no pueden pagar. Como ellos no pueden pagar sus deudas, ustedes no tienen ni como pagar a sus proveedores, ni de dónde pagar los préstamos al banco. Sin el pago del préstamo, el valor de los “bebida-bonos” cae en picada.
Para salvar al banco, el gobierno decide intervenir creando un nuevo impuesto muy elevado, que pagarán los abstemios. A los abstemios esto no les gusta y empiezan las protestas.
Fuentes:
La chispa que provocó el incendio – El País
Greek financial crisis explained – BBC

miércoles, 2 de febrero de 2011

Convención de principios sobre la libertad de prensa

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN


PREÁMBULO


REAFIRMANDO la necesidad de asegurar en el hemisferio el respeto y la plena vigencia de las libertades individuales y los derechos fundamentales de los seres humanos a través de un estado de derecho;

CONSCIENTES que la consolidación y desarrollo de la democracia depende de la existencia de libertad de expresión;

PERSUADIDOS que el derecho a la libertad de expresión es esencial para el desarrollo del conocimiento y del entendimiento entre los pueblos, que conducirá a una verdadera comprensión y cooperación entre las naciones del hemisferio;

CONVENCIDOS que cuando se obstaculiza el libre debate de ideas y opiniones se limita la libertad de expresión y el efectivo desarrollo del proceso democrático;

CONVENCIDOS que garantizando el derecho de acceso a la información en poder del Estado se conseguirá una mayor transparencia de los actos del gobierno afianzando las instituciones democráticas;

RECORDANDO que la libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en otros instrumentos internacionales y constituciones nacionales;

RECONOCIENDO que los principios del Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos representan el marco legal al que se encuentran sujetos los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos;

REAFIRMANDO el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece que el derecho a la libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin consideración de fronteras y por cualquier medio de transmisión;

CONSIDERANDO la importancia de la libertad de expresión para el desarrollo y protección de los derechos humanos, el papel fundamental que le asigna la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el pleno apoyo con que contó la creación de la Relatoría para la Libertad de Expresión, como instrumento fundamental para la protección de este derecho en el hemisferio, en la Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile;

RECONOCIENDO que la libertad de prensa es esencial para la realización del pleno y efectivo ejercicio de la libertad de expresión e instrumento indispensable para el funcionamiento de la democracia representativa, mediante la cual los ciudadanos ejercen su derecho a recibir, difundir y buscar información;

REAFIRMANDO que los principios de la Declaración de Chapultepec constituyen un documento básico que contempla las garantías y la defensa de la libertad de expresión, la libertad e independencia de la prensa y el derecho a la información;

CONSIDERANDO que la libertad de expresión no es una concesión de los Estados, sino un derecho fundamental;

RECONOCIENDO la necesidad de proteger efectivamente la libertad de expresión en las Américas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en respaldo a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, adopta la siguiente Declaración de Principios;

PRINCIPIOS

1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

3. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o enmendarla.

4. El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.

5. La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.

6. Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados.

7. Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales.

8. Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales.

9. El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.

10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas.

11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como “leyes de desacato” atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información.

12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

13. La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.